Infancia Temprana
(0-3 años)

Qué ocurre en el cerebro
Durante los primeros mil días, el cerebro crece a un ritmo vertiginoso: alcanza aproximadamente el 80 % de su volumen adulto y genera hasta un millón de sinapsis por segundo. Este bombardeo de conexiones, impulsado por la interacción sensorial y el apego seguro, sienta las bases del lenguaje, la memoria y la regulación emocional.

Desafíos frecuentes
Las interrupciones del sueño, la falta de estimulación verbal y un entorno afectivo inestable pueden frenar ese desarrollo. El uso prematuro de pantallas desplaza el tiempo dedicado a la exploración activa y debilita la formación de circuitos frontales.

Cuidados clave
Establece rutinas de sueño consistentes, practica piel con piel y responde de forma sensible al llanto. Habla, canta y lee a tu bebé a diario: cada palabra nutre las áreas de lenguaje. El juego libre en suelo firme y seguro estimula la coordinación y fortalece la corteza motora.

Evita
Exposición prolongada a pantallas, ruidos intensos y azúcares añadidos en la dieta. Estos factores alteran los ritmos circadianos, favorecen la hiperexcitación y generan hábitos metabólicos poco saludables.

ARTÍCULOS SOBRE infancia temprana

El cerebro no envejece de forma lineal: atraviesa ocho etapas clave que mezclan crecimiento explosivo, refinamiento y protección permanente. Saber qué sucede en cada fase —de la cuna a los 80 años— permite reforzar la plasticidad, frenar el deterioro y cultivar un bienestar mental duradero. Este artículo explica el ciclo vital del cerebro, describe los cambios neurobiológicos más relevantes y ofrece hábitos concretos para cuidar tu mente a lo largo de la vida.
Los primeros tres años de vida son críticos para el desarrollo cerebral del bebé; decisiones cotidianas de los padres en áreas biológicas, psicológicas, sociales y espirituales moldean la arquitectura neuronal que sustentará el aprendizaje, la memoria y la regulación emocional del niño a largo plazo.